.
,
ph:
cinemovi
En una época lejana conocida como la década de los ochenta, dos adolescentes se encuentran en bandos contrarios de la estructura social de una escuela superior puertorriqueña. Javier, un chico introvertido y soñador de 15 años, tiene que superar su reputación de cocolo para poder conquistar la chica de sus sueños. Laura, la nena ‘new wave’ más linda de la clase, tiene que tratar de recuperar su popularidad cuando sus compañeras la rechazan por ser demasiado coqueta. Por circunstancias fuera de su control, la chica ‘new wave’ y el cocolo, gustos musicales opuestos, tienen que participar en un concurso de baile para el conocido programa de televisión Party Time. Durante este proceso los protagonistas descubren que independientemente de diferencias de ideologías, gustos musicales y estatus social, el amor por la música los une.
VER ENTREVISTA A DENISE QUIÑONES
____________________________________________________________________________
SUHEIL MARTIN
HABLA SOBRE “PARTY TIME”
ENTREVISTA POR MELODY MIRANDA
REDACTADO POR EDUARDO ROSADO
Pocas veces una actriz logra cautivar y enamorar a su público en la pantalla grande. Esta aseveración, puede ser el doble de real en Puerto Rico, donde escasean los papeles femeninos de esta índole para que una actriz pueda desarrollar y crear un personaje que simplemente nos mantenga con la mirada encima de ella. Suheil Martín tiene este reto en el largometraje de “Party Time”, en donde interpreta a Laura, una adolescente que con tal de lograr su deseo de estar en el programa mas popular del momento, hará lo que sea y sobornara a quien sea. Cinemovida pudo conversar con ella sobre su participación en este filme.
CINEMOVIDA (CM)- ¿Conocías a Rafael Albarran antes de este proyecto o se conocieron en el set?
SUHEIL MARTIN (SM)- Nosotros estudiamos en la misma universidad, pero nunca nos vimos ni nos conocíamos. Fue cuando hicieron el casting que nos vimos y nos conocimos. Fue ahí que se fue creando una buena química, una gran amistad. Fuimos los protagonistas, fuimos escogidos así que estamos bien contentos por eso.
CM- ¿Habías trabajado en un largometraje antes?
SM- Fue mi primera experiencia profesional. Pero anterior a eso yo estaba en una academia, en una escuela de ballet clásico y ahí hice obras de teatro. Pero esta fue la primera vez que hice cine.
CM- ¿Y como fue la experiencia?
SM- Fue maravillosa, yo no me arrepiento de nada. Aprendí muchas cosas, conocí mucha gente profesional. Aprendí. Fue un desarrollo pleno en mi carrera profesional y realmente estoy muy agradecida. Agradecida por las personas que me dieron esta oportunidad para estar en esta película y lo mas importante fue que aprendí muchísimo.
CM- Háblame de tu personaje…
SM- Mi personaje se llama Laura, es la mas popular, la mas cool, ella se cree el centro de atención, es la chica roquera de la escuela, es la chica que todo el mundo a su alrededor… no cae muy bien por eso, por que ella cree que es la ultima Coca Cola del desierto. Es roquera. Baila. Su gran motivo en la película es participar de Party Time, un programa y para lograr eso debe superar varios problemas de clases sociales, pues mi compañero Javier pertenece a la clase social baja, es salsero y yo roquera, hay muchas diferencias. Al final participamos en el programa pero si vamos a participar juntos tenemos que trabajar eso.
CM- ¿Cómo te preparaste para tu personaje?
SM- Bueno, para empezar cuando yo me entere que la película se llamaba “Party Time”, yo pensé que tenía que ver con fiestas. Pero no. Yo no sabia que existía un programa que se llamaba Party Time. No sabía nada. Juanma, el director, nos enseño varios videos del programa original y nos dio varias músicas de la época. Por ejemplo, a mi me dieron música de rock, a mi compañero le dieron salsa. Yo por mi parte me conecte a you tube, busque videos de party time, de la época, le preguntaba a mis padres si sabían de Party Time, le preguntaba a gente que vivió la época. Fue divertido, y créanme que si hubiese vivido para esa época yo hubiese sido la protagonista de ese programa.
CM- ¿Trabajar con una ex reina de belleza como Dennise Quiñones?
SM- Yo hubiese preferido que fuera más tiempo. Es un ser humano increíble, maravilloso. Compartió con nosotros los dos días que estuvo. Lo suficiente para ver que ella es un ser humano bien humilde. Aparte aprendimos mucho de ella pues vivió la época y le pedíamos consejos y ella nos los daba.
CM- La película cuenta con muchas secuencias de baile… ¿Cómo te preparaste para ellas?
SM- Una de las cualidades que teníamos que tener para esta película era haber tenido una educación en baile, de lo contrario no íbamos a ser escogidos. Y para mi se me hizo fácil pues a pesar de que era una baile totalmente distinto al de nuestra época, yo me eduque en baile, estudie jazz, hip hop, ballet concierto, de todo. Se me hizo bastante fácil ese plano. Tuvimos muchos ensayos de baile que a veces eran bastante agotadores pues se necesitaba mucha coordinación. Pero fue muy divertido. Y fue una experiencia bastante diferente por que cuando uno esta bailando para cine, te están haciendo muchas tomas, así que tienes que hacer la coreografía bastante cerca de la perfección, pues tu no sabes si te están tomando los pies, o acá arriba o medio, de lejos…tenias que tener en todas las tomas la misma energía y a veces uno se agotaba, perdía energía.
CM- ¿Consideras que esta película fue un reto para ti?
SM- Reto grandísimo, yo diría, pues es la primera vez que uno trabaja para cine y había que aprender todo ahí mismo. Por que uno va a grabar una escena, y eso es ya, rapidito. Lo bueno del cine en si es que si no te sale bien la primera vez se puede volver a grabar, pero para mi significo un reto pues uno quiere que cuando salga la película la gente opine bien de ella. Ahora, la gente que a tenido la oportunidad de verla se nos acerca para decirnos que ven naturalidad y eso es lo que estábamos buscando.
CM- ¿Juanma Fernández Paris como director?
SM- El normalmente era bien cauteloso con nosotros. Nos trabajaba bien por que eso se iba a reflejar después en la pantalla.
CM- ¿Creciste personal y profesionalmente con esta película?
SM- Por mi parte yo crecí grandemente. Ahora mismo me siento bastante cómoda frente a la cámara, aprendí muchas cosas de actuación para cine. Eso me va a ayudar mucho para mí, para mi futuro desarrollo profesional.
CM- ¿Qué tiene “Party Time” que no tiene otras películas?
SM- Es una película alegre, inspirada en los 80. Hará recordar a todos los que vivieron esa época, se van a sentir muy identificados. Es una película para la familia, para que vayan a divertirse, a reírse. Se van a reír mucho de cada cosa, de las palabras que se dicen que se utilizaban en esa época que ahora no se utilizan.
CM- ¿Qué hay luego de “Party Time”?
SM- Yo me sigo educando. Estudio en la Universidad del Sagrado Corazón, periodismo y asisto a todos los castings habidos y por haber. Me sigo educando en la actuación y el baile para estar preparada para lo que venga. Estoy esperando que salga la película para ver las ofertas pues han sido dos años de espera.
_____________________________________________________________
PARTY TIME
POR EDUARDO ROSADO
DIRIGIDA POR: Juanma Fernández Paris
GUION: Juanma Fernandez Paris
PRODUCIDA POR: Juanma Fernández Paris
PRODUCCION EJECUTIVA: Corporación de Cine de Puerto Rico
CASA PRODUCTORA: Otros Veinte Pesos
ELENCO: Rafael Albarran, Suheil Martín, Roberto Vigoreaux, Tania Ortiz, Jean Carlos Carreras
DIRECTOR DE FOTOGRAFIA: Jadith de Brito
EDITOR: Juanma Fernández Paris
GENERO: Comedia juvenil
SINOPSIS: Un joven cocolo (Javier) esta perdidamente enamorado de una de las chicas mas lindas de la escuela, la cual es new wave. El problema consiste en que Javier no se atreve ni a acercarse a la chica y se vera chantajeado por Laura, quien descubre que a Javier también le gusta el new wave y esta dispuesta hacérselo saber a sus amigos cocolos si este no la ayuda a participar en el programa de concursos de baile “Party Time”.
CRITICA: El género de comedia juvenil no es nuevo en el cine puertorriqueño. Durante la década de los 70 hubo un movimiento similar en donde jóvenes hippies y entregados a la nueva ola eran los protagonistas. A pesar del éxito de estas películas, por alguna razón nuestro cine se olvido de este género y en los 80 y 90 paso desapercibido en el cine boricua. Solo David Aponte retomaría este genero para la película para televisión “Ilusión”. Pero no fue hasta hace poco que la película “Casi, Casi” dio suficientes razones para tomar en serio este peculiar genero y llevarlo a la pantalla grande.
Juanma Fernández Paris, director de la película asumió dos grandes retos al hacer esta película (Fuera de los retos particulares que conlleva realizar una producción de esta índole). La primera era no solo hacer una película de adolescentes, si no hacerla basada en la época de los 80, época en el que de hecho, este genero tuvo auge y del cual su influencia se siente aun en producciones tan recientes como “Old School” y “Accepted”. Esta decisión, es el toque perfecto para este filme, ya que Juanma decidió no solo hacer una película más, si no hacer una película adicional que tuviera algo nuevo que decir y aportar. Ciertamente, una época tan colorida como los 80 y nadie en Puerto Rico se habían atrevido a hacer una película que estuviese basada en la época más recordada y querida por muchos en la isla. Su segundo reto y el que quizás puede ser su talón de Aquiles (Debido a que los vampiros están afilando sus colmillos) es que Juanma, adicional a ser director de cine, es crítico de cine, oficio por el cual a ganado reconocimiento en la isla entrevistando y dando su crítica tanto sobre filmes extranjeros como locales. Muchos esperan ver el filme con el simple propósito de encontrar la menor provocación y excusa para señalarlo. Y aquí te damos una reseña bastante completa de cada aspecto del filme para que vayas preparado al momento de sentarte en la sala del cine de tu predilección.
GUION
Vamos a comenzar con la base de todo esto. “Party Time” presenta un tema que aun hoy, mantiene vigencia, y que en cualquier parte del mundo la tendrá: las diferencias y guerras marcadas por los gustos musicales. Mientras hoy día (O Hasta hace poco) la guerra entre roqueros y cacos en la isla eran la ley del día, en la década de los 80 estaban los cocolos y los new wave. La música de la calle vs las ínfulas gringas. Nuestro protagonista, Javier, es un cocolo entregao junto a sus panas y representa esa minoría en la escuela que cursan, y esta enchulao de una de las chicas mas lindas de la escuela la cual es new wave. El problema no reside solamente en que Javier no sabe como acercarse a esta chica, si no en que Laura, otra chica new wave, descubre que a Javier también le gusta el new wave y no tan solo eso, si no que trabaja en ocasiones junto a su hermano en un programa de tv llamado Party Time el cual realiza concursos de baile con la música popular (New Wave) del momento. Laura chantajea a Javier para que este le ayude a participar en dicho programa y en cambio, ella le acomoda a la chica de sus sueños y ni le comenta nada a sus amigos sobre los gustos musicales de Javier. Aquí tenemos una formula popular de estas comedias juveniles.
La historia es una comedia ligera que busca mantenernos en el asiento para disfrutar y reír y la historia lo logra. El guión sabe mantener sus límites para no llegar ni a lo absurdo ni a lo extremo, pero tampoco a lo minimalista. Desde un principio mantiene ese ritmo y estilo y de esto nos damos cuenta desde la secuencia inicial del filme, hasta incluyendo mucho antes la secuencia de créditos la cual nos pone en orbita junto con la música y las graficas. No hay cosas tiradas por los pelos, finales abruptos ni decisiones ilógicas tomadas por los personajes. Aquí tenemos una historia que tuvo un proceso de investigación de la década de los 80 y que bordeo personajes de principio a fin. De hecho, un aspecto que me gusto, es que cada personaje esta creado con un propósito en la trama, pero con la sutileza con la cual se trabajo el guión, esos personajes no se vuelven las fichas del guionistas para mover la trama en determinados momentos solamente, si no que son seres humanos reales que se utilizan inteligentemente en determinados momentos de la trama. También, aunque la película juega con las formulas hollywodense de estos géneros, es importante señalar que de igual manera el guionista tuvo cuidado en no caer en clichés baratos e incluso logra darle giros inesperados. Ejemplo de esto es el final, en el que en manos de cualquier otro guionista, hubiese sido quizás un final mas estirado o mas pretencioso, pero el escritor tuvo la excelente decisión de contarnos esta historia de principio a fin y acabarla donde tenia que acabar. “Party Time” no es una película para el Oscar, y eso esta claro que lo saben sus creadores. Ellos no buscan hacer una historia para ganar reconocimientos, buscan contar una historia que te mantenga pegado en el asiento. Y su mejor acierto es ese, no caer en esas ínfulas de grandeza y de pretensión y simplemente contar su historia. Con una buena base como esta, se supone que el resto sea pan comio.
ELENCO
La película tiene como protagonistas a Suheil Martín y Rafael Albarran. El resto del elenco, conformado por actores noveles realiza una excelente labor. Entre ellos podemos mencionar a Jean Carlos Carrera, quien lora una interpretación con un personaje al cual vemos crecer en pantalla y nos hace reír, y el grupo de panas del personaje de Javier, que incluye a Roberto Vigoreaux. Cada uno de ellos con excelentes momentos en pantallas. Gricell Mamery se roba el show en sus pequeñas escenas y Luisa de los Ríos logra un buen rol de la típica principal de escuela. Hasta el que hace del antagonista de Javier logra una excelente caracterización del típico nene come M de la escuela. Denisse Quiñones tiene una buena participación y aunque, uno pudiese decir que no es nada del otro mundo, aquí debemos señalar que si Denisse hubiese asumido actitud de diva y hubiese elevado mas su personaje para robarse el show, sucerderia lo mismo que el filme “El Cantante”, donde Jennifer López roba momentos en una película donde hubiésemos querido ver mas de Héctor Lavoe con la excelente caracterización de Marc Anthony. La decisión del director de no volver estos momentos en momentos gloriosos para el talento actoral de Denisse, es justa para que podamos disfrutar de los roles principales de Rafael y Suheil.
En este aspecto de los principales, Rafael Albarran y Suheil Martín hacen una excelente labor. Suheil logra enamorarnos con su personaje y Rafael logra un personaje natural que se desplaza en la trama y logra que nos identifiquemos (Hablo en el caso de los varones). Debo confesarle que donde tuve problemas fue al principio de la película, donde no se si a causa del doblaje me cuesta caer en tiempo con ellos (Rafael y Suheil), especialmente con el personaje de Rafael. Pero eventualmente el trabajo de ambos logra envolverte y finalmente olvidarte de que estas viendo una película y simplemente disfrutar. La pareja lora una buena dinámica en pantalla tanto así que al final uno quiere verlos juntos de una vez y por todas.
FOTOGRAFIA Y EDICION
Aquí tenemos una de las mejores muestras de fotografía comenzando este año en el cine local. Mientras que el año pasado Sonnel Velásquez mostró su dominio en este campo, Jadith de Brito logra con “Party Time” una fotografía bien pensada y trabajada. En Puerto Rico, muchas veces, se tiene la idea incorrecta, de que una buena fotografía es la que se vea bonita. Me imagino que este pensar es debido a que la mayoría de nuestros fotógrafos y directores vienen del campo de la publicidad. Y no es así. En cine, una buena fotografía es la que vaya con la producción. Trabajada digitalmente en formato de alta definición Jadith no cae en el cliché de una fotografía ochentona o colorida, si no que busca presentarnos la época tal y como la hubiésemos visto nosotros con nuestros ojos allí presente. Los encuadres y composiciones que logra y en definitiva los desplazamientos de cámara (En especial el de la escena final) logran que la fotografía se vuelva cómplice de la historia y de las emociones de los personajes, pasando invisible sin que nos percatemos de que lo que estamos viendo es a causa de una cámara que esta grabando. De igual manera la edición, no sufre ni de momentos de lentitud, ni de momentos de sobre exposición, ni de cortes abruptos, ni de cortes injustificados. Todo parece estar en perfecta coordinación con el DP y la dirección y el guión. Una conspiración exacta. Usualmente, cuando un director edita su propio película, corre el riesgo de que este, al estar enamorado de su propio trabajo, termine editando lo que a el le gusto sin pensar en lo que le gustara a su publico. Y en el caso de Juanma este factor es triple, pues es también el guionista de la producción. Pero aquí tenemos una edición madura que busca funcionar a favor de la historia y no en contra.
PRODUCCION
Aquí es donde la película ha sufrido ataques. Los vampiros afilaron sus dientes en contra de uno de los aspectos más vulnerables de la película, pues no solo esta producción depende de factor económico, si no del factor de lo que muchas personas recuerdan la época y si hay un detalle que no es así de exacto, te la mutilan. Los comentarios de la gente han fluctuado entre el que los estudiantes no lleven uniforme escolar y hasta la existencia de lokers en las escuelas. Otros aludían a que la película no parecía que fuese de Puerto Rico. Esto me genera algo de incomodidad. Cuando vi la película “Casi, Casi”, a mi no me pareció que ninguna escuela en Puerto Rico fuese así. Me parecía irreal en ese sentido. Pero de igual manera me la disfrute. Me pareció excelente. Para mi sorpresa, hablando de dicha producción con una amiga mía que estudio en la escuela donde se lleva a cabo la trama de “Casi, Casi”, ella me comenta lo bien identificada que se sintió con la película y los personajes y los recuerdos que le trajo de su escuela por que los directores lograron plasmar esa realidad tal cual es. Ahí entendí cual era mi problema (si se puede llamara así) Yo, al igual que muchos en Puerto Rico, venimos de escuelas publicas donde en su mayoría no gozan de esos recursos escolares y pensamos que al igual que nuestras escuelas las otras (Publicas o privadas) deben se exactamente igual. Con “Party Time” me llamaba la atención el que los estudiantes no llevasen el uniforme. Pero de igual manera, la película me la disfrute, me encanto y me pareció un detalle que no afectaba la historia solo por que mi realidad no había sido esa. Al igual que con “Casi, Casi”, tuvo que venir un amigo que curso estudios en esa escuela a decirme que si, en efecto, allí no se utilizaban uniformes. ¿De que estamos hablando entonces? ¿Comentarios malintencionados o comentarios ignorantes para atacar una buena producción local? La producción logra con el vestuario recrear momentos de la época y veremos vehículos y marcas que definitivamente eran de la época. El set y todo lo recreado en referencia a “Party Time” son de lujo.
DIRECCION
Cuando un director tiene en sus manos un producto que el mismo escribió y que el mismo va a editar usualmente suena a peligro. Por mas bueno que sea dicho director, la madurez y la franqueza que necesita para realizar el trabajo a favor del publico se ven opacadas usualmente por su deseo de lo que a el le gustaría hacer y ver en pantalla. Para el director y guionista, cada momento es importante, por lo que tiene que venir un editor a cortar todo aquello que amenace con hacer peder el ritmo de la película. Ya de por si, el que Juanma haya logrado mantener los pies en la tierra y trabajar el filme siempre a favor de su publico, es un aspecto positivo de su dirección. Las actuaciones en las películas locales usualmente se tachan de sobreactuadas o mal actuadas. Yo e observado, a través de los últimos cinco años, que realmente se trata de que todas las actuaciones estén acorde. Un ejemplo para que tengan una idea, Jim Carrey podía ser sobreactuado, pero las historias que protagonizaba y sus colegas actores se mantenían en ese mismo nivel, haciendo creíble su sobreactuación, aunque para mucos esto no tuviese validez. De igual manera, en la isla, una actuación puede ser dramática (tipo teatral), pero si otro la hace dramática tipo novela se cae. Por que como que no están conectados. Aquí Juanma logra mantener en el mismo bote a todo el mundo y no veremos a alguien sobreactuando sobre los demás o mal actuado frente a los demás. De igual manera, la edición y la fotografía parecen trabajar en unísono y eso solamente se logra con una mente supervisora detrás del volante. Para ser su opera prima, me parece que Juanma va por buen camino.
ALTAMENTE RECOMENDADA
_______________________________________________________
RAFAEL ALBARRAN
BUSCANDO LA VERDAD EN PANTALLA
ENTREVISTA POR MELODY MIRANDA
REDACTADO POR EDUARDO ROSADO
Se suele decir que el cine es un medio en donde fácilmente se puede capturar la esencia y verdad de la persona que este frente a cámara. Rafael Albarran, protagonista de “Party Time” nos habla en exclusiva sobre su experiencia de participar en este filme y de lo retante que fue el llevar estos personajes de la manera mas natural a la pantalla grande.
CINEMOVIDA (CM)- ¿Como tu y Suheil Martín llegan a este proyecto?
RAFAEL ALBARRAN (RA)- Nosotros tuvimos alrededor de cuatro callbacks para la audición y en el ultimo callback fue que nos vimos las caras para la lectura del libreto y esa misma semana fue que nos dieron los personajes y fue como que ‘hey, tu y yo nos tenemos que llevar bien en esta producción.’
CM- ¿Habían tenido alguna experiencia previa a este filme?
RA- Este fue mi primer largometraje, gracias a Dios después de “Party Time” e tenido la oportunidad de salir en dos largometrajes mas. Antes de “Party Time” yo hacia teatro, y sigo haciendo teatro, pero “Party Time” fue mi primer largometraje como tal.
CM- ¿Como fue la experiencia?
RA- En realidad, fue muy amena la experiencia, por que en una película independiente, mas una puertorriqueña no hay ese tiempo para experimentar. Por lo cual el director, meses antes de la filmacion, nos dio muchos ensayos. Ensayamos casi todas las escenas. Básicamente cuando llegamos al set ya habíamos ensayado casi todas las escenas. Ya sabíamos que íbamos a hacer, íbamos directo al grano, pero básicamente pasándola bien. Llegaba el punto en que se nos olvidaba que estábamos haciendo una película y que nos estaban pagando por eso.
CM- Háblanos de tu personaje…
RA- Bueno, mi personaje es un adolescente común de 16 años que tiene sus problemas con las chicas, que tiene sus problemas de aceptación, que le importa mucho lo que piensan sus amigos. Es el cocolo de la escuela, pertenece a esa minoría. El problema que el tiene es que le gusta la muchacha mas linda de la escuela que es new wave, y el es cocolo. Y ahí es que viene el conflicto de géneros musicales en la clase social. Luego Suheil Martín, que es Laura, se entera también que a mi me gusta el new wave. Pero, ¿que pasa? Javier se lo mantiene callado por la aceptación del grupo. Y esta disputa de los personajes de ser quien soy o mantenerme callado por la aceptación del grupo. En realidad la película tiene un mensaje bien específico, es para todo tipo de público, cualquier persona que haya tenido 15 y 16 años se va a identificar.
CM- En cuestión de ser ambientada en la época de los 80,…
RA- Pues para prepararme para este personaje yo pase las vacaciones de navidad con 25 películas que Juanma Fernández Paris me dio y de las cuales me dijo, ‘de esta vas a ver esto, de esta vas a ver esto’…y me gustaron las 25. El humor de los 80 era muy peculiar y creo que Paris lo logro trasmitir. De todas esas películas analice cosas en específico que el director nos encomendó. Nos regalo ipods a los dos, que eso estuvo super, y de ahí escuchábamos la música. Todas las noches escuchaba la música que escuchaba Javier y de ahí cree el personaje.
CM- ¿Trabajar con Denisse Quiñones?
RA- Un ser humano muy humilde, muy precioso, muy dispuesto. Tenía su propio camerino con comida y se iba con nosotros a comer. Un talento genial. Tiene un talento bien bonito espero que el publico se lo disfrute. Y no era muy difícil interpretar un nene que se ligaba a Denisse Quiñones.
CM- ¿Cómo se prepararon para las escenas de baile?
RA- Pues mi experiencia con baile le funciono muy bien a Javier, ya que el era un cocolo criado en la calle, y yo aprendí a bailar en el Boricua, Viejo San Juan, bailando salsa por ahí y eso era lo que hacia Javier. Y tomamos varias clases de salsa en clave. Nunca había tenido esa experiencia de coreografía en clave, fue bastante difícil, se ve fácil pero no. Éramos un grupo de jóvenes grande y todos de la misma edad y todos continuamos conectados todavía.
CM- ¿Hay alguna anécdota cómica?
RA- Hay una escena…la película empieza con el personaje de Laura y sus amigos y me bajan los pantalones y me toman la foto. Yo estaba incomodo con la escena pues era mi primera película y ya me estaba desnudando. Le pregunto al directo ‘¿Cuantas personas va a ver esto, Juanma?’ ‘Tranquilo, solo el crew, los actores, te vamos a poner dos calzoncillos pa’ que no te vean’. ¿Que pasa?…que ese mismo día que vamos a filmar hay un examen de admisión y había casi 150 personas observándome. Parece que no tenían nada que hacer. Pero valió la pena.
CM- ¿Cuan real ustedes se sintieron en set y con el vestuario al se una película ambientada en los 80?
RA- Los vestuaristas estuvieron geniales. Eso es una de las cosas que la gente que la vio nos decían, que se veían retratados. Nos decían, ‘¡wow! Mira, yo me ponía eso’ y cosas asi. Fueron muy cuidadosos con los accesorios, las marcas de las camisas. Las marcas las van a ver y se van a acordar.
CM- ¿Que retos afrontaron con esta película?
RA- Pues precisamente mi mayor presión era transmitir al público que en este país existen muchos actores que podemos trabajar con verdad ante la cámara. Esa era mi mayor presión. Que el trabajo fuera genuino, fuera real y romper con ese mito que el puertorriqueño sobreactúa. Que aquí hay buenos actores de cine y esta película lo demuestra y es gracias al director y Juanma fue muy cuidados con eso, con la naturalidad y la verdad del actor y a mi nadie me puede decir que alguno de los actores de la película sobreactuó. Estoy supersatisfecho. Incluso, gente dice que de donde sacaron ese elenco. Pregunta que si fueron puertorriqueños. Pero si, yo encuentro que Puerto Rico debe dejarse de esas gringolas de inferioridad. Hay excelentes técnicos y el talento actoral esta de mas. Sobra el talento actoral. Nos sentimos extremadamente afortunados de esta oportunidad y se que nuestros compañeros se sentirán orgullosos con el producto final.
CM- ¿Cómo fue la relación con el director Juanma Fernández Paris?
RA- Totalmente brutal. La confianza que nosotros generamos con el fue brutal y el se encargo de eso desde un principio. Jangueamos, compartimos. Esa compenetración se ve. Nosotros teníamos una escena en el carro y era bien difícil para nosotros por que el carro lo estaba arrastrando una grúa, y tenemos que actuar como si estuviésemos conduciendo rápido y reaccionando. . Y estuvimos una hora y media y no salía. El nos paro, nos saco a parte y nos dijo, ‘ustedes me dicen. Esto esta quedando fatal. Esa confianza estaba y nos hizo sentir cómodos al momento de actuar.
CM- ¿Como crecieron a base de esta experiencia?
RA- Fue una escuela. No solo fue una escuela, fue la mejor escuela. Fue la mejor manera de comenzar. Esta película nos dio una seguridad increíble que en mis otros dos proyectos se impresionaron. Tuve la oportunidad de trabajar con Marcos Zurinaga y el me felicito por la seguridad que proyectaba y yo decía, “gracias, Juanma’.
CM- ¿Que tiene “Party Time” en comparación a otras películas?
RA- Yo encuentro que “Party Time” va a ser recordada y es única en el aspecto de que es una película puertorriqueña que tiene algo genuino que contar. No pretende ser algo mejor ni peor que nadie. Cuenta algo de Puerto Rico que no ha sido contado por mucho tiempo que es el lado juvenil cómico. “Party Time” tiene otro lado de nuestra isla que va a ser agradable de observar. Que bueno que hicieron una película así. Ese va a ser el legado de “Party Time”.
CM- ¿Próximos proyectos?
RA- Yo sigo entrenándome, un actor nunca se realiza, siempre esta en constante búsqueda. Estoy influenciado por la profesora Carola García. Planes futuros, es ingresar en el campo musical de la isla, como los musicales. Tengo el musical Rent en septiembre, y tengo bastante trabajo en teatro, esperamos que venga otra película por ahí.
_________________________________________
DENISSE QUIÑONES
PARTY TIME
POR EDUARDO ROSADO
Este año el cine puertorriqueño comienza en grande cuando el 29 de enero llegue a las salas del país “Party Time”, del director y critico de cine Juanma Fernández Paris. La película se desarrolla en la década de los 80 cuando la guerra musical era entre roqueros y cocolos, y la salsa era considerada la música cafre y pecaminosa del momento. Como siempre, en exclusiva entrevistamos a nuestra Denise Quiñónes, quien tiene una participación especial en la misma como una profesora escolar que se topa con la rivalidad que existe en la escuela a causa de estos gustos musicales.
CINEMOVIDA (CM)- ¿Cómo entras al proyecto?
DENISE QUINOES (DQ)- Bueno, yo estaba en Nueva York, y el director me llamo. Nos reunimos en un restaurante, me hablo un poquito del proyecto y me dijo que esta parte la había imaginado para mí. Que la había escrito pensando que yo iba a ser el personaje. Me cayó súper bien y terminamos de comer. Fui a casa, leí el libreto y me gusto mucho. Me pareció refrescante, juvenil, sano para la familia entera, ¡me remonto a los 80! Para mi era súper fácil decir que si para este proyecto. El personaje mío es casi un cameo, yo aparezco un poquito. Pero para mi era emocionante aparecer en un proyecto hecho en Puerto Rico.
CM- ¿Fue arduo el proceso de grabación?
DQ- Cuando hago lo que me gusta me lo disfruto. No se siente arduo ni como trabajo. También, lo mío fue súper rápido. Yo creo que dos días solamente.
CM- Pero tienes escenas en donde tuviste que someterle a la salsa intensamente…
DQ- Si, con Jean Carlos Carrera, que hace de Miguel en la película. Fue muy cómico por que lo ensayamos y lo ensayamos. ¡Y el es mas chiquito que yo! Y yo era súper alta al lado de el. Por lo que cuando el me hacia las vueltas yo tenia que agacharme bien brutal. Pero fue chévere.
CM- ¿Y que nos dices del director, Juanma Fernández Paris?
DQ- Excelente. Cualquier director que puede dirigir a esa cantidad de jóvenes y niños que nunca habían actuado en sus vidas y sacarle las actuaciones y la naturalidad que saco de ellos…tiene mucho talento y muy buena comunicación.
CM- ¿Y que te parece el producto final?
DQ- No la e visto completa. Vi un poco de mi escena y estoy súper emocionada por verlo completo por que lo que vi me encanto. Me reí como una loca. Me gusto por que realmente me sentía remontada a la década de los 80.
CM- ¿Qué piensas del auge que esta teniendo el cine puertorriqueño en los últimos años?
DQ- Tengo a “Maldeamores” en la cabeza que desde hace meses la quiero ver y no e podido. El movimiento como tal esta surgiendo y esta ahí. Este año se hicieron muchas películas contando la de Daddy Yankee, otra de reagueton que se hizo, las del Che con Benicio del Toro y las que vinieron a filmar aquí. Yo creo que es súper interesante lo que esta pasando.
,
ph:
cinemovi