,
ph:
cinemovi
Primer Foro de Cinematografía Digital del Caribe
Por Yolanda Centeno
Abril 2013
Como parte del Primer Foro de Cinematografía Digital del Caribe que ofreciera el Liceo de Arte y Tecnología la semana pasada, se presentó ante la audiencia el señor Rafael Ventura, Presidente de Seven Art Film de República Dominicana. El experimentado comunicador habló sobre la evolución del Cine Digital. Se remontó a la época de las cavernas, aludiendo a la necesidad que ha tenido el hombre de comunicarse a través de las imágenes. Luego habló del origen de lo que es el cine tal como lo conocemos en la actualidad con los hermanos Lumiere de Francia. En su recorrido sobre el desarrollo del cine mencionó a Georges Mélie, destacado cineasta francés, que fue innovador en el uso de efectos especiales y su famosa película “Viaje a la Luna”. Además, aludió a la primera gran producción de Hollywood, cuyo título en español es “Lo que el viento se llevó”. Su mención de “La Guerra de las Galaxias” la hizo para ejemplificar cómo en ésta se integra el cine fílmico con el digital y culminó su presentación con fragmentos de la película “Avatar”, que utiliza todos sus personajes creados de manera digital, cinta que a su juicio es representativa de los avances que ha tenido el cine como expresión artística en unos 100 años.
Otro de los participantes, Diego de la Texera, reconocido actor y cineasta, que fue parte del elenco de la película puertorriqueña “Broche de Oro” escudriñó el tema de la importancia del guión. Describió al guión cinematográfico como los planos de un puente. “Es una forma de cruzar el río y llevar el cuento (la historia) de un lado a otro”, indicٌó el cineasta, destacando que la historia posee una gran carga emocional y por eso es necesario edificar muy bien el puente. Mencionó que los tres elementos principales del guión son: principio, medio y fin y que todo aquél que pretenda escribir un guión debe ser capaz de visualizar estas tres partes antes de escribir. De la Texera indicó finalmente que escribir un guión no es tarea fácil, que hay que estudiar antes de crearlo.
Uno de los momentos más interesantes de la conferencia fue cuando Javier Colón, joven guionista y director de la película “I am director”, exhibiéndose actualmente, tomó la palabra. Habló del uso del Internet en el cine. De cómo de tan sólo un intento de colocar unos episodios en Internet sobre el tema de la película, su proyecto tuvo gran acogida a través del medio, lo que los impulsó a volver a la Internet a solicitar aportaciones para crear su producción. Presentó a la audiencia una muestra de lo que fue su campaña a través de la red para conseguir apoyo económico par recaudar $8,200, cifra que fue superada y señaló que personal de la Corporación de Cine de Puerto Rico se le acercó para contribuir al lanzamiento de su película.
Por su parte, el actor, productor y director Efraín López Neris hablٌó se su experiencia a cargo de la película “Isabel La Negra”, cinta que recrea la vida de la famosa dueña de varios burdeles ponceños. En su breve exposición animó a los jóvenes a producir cine y les dio cómo consejo primordial que aprendieran a enamorar a la gente de sus proyectos.
Con broche de oro cerró la participación de los panelistas, con Betty Kaplan, cineasta venelozana radicada en Los Angeles, quien comenzó su exposición con la inquietud de la falta de presencia de la mujer en el cine, haciendo cine. La experimentada cineasta ofreció varias recomendaciones para hacer cine: estudiar a su público muy bien y definir el género, ser bravos (con cojones) , ser originales al contar la historia, tener humildad, escuchar a nuestro corazón, sonreir ante las críticas y apreciar los consejos, estudiar y especialmente sentir pasión o “fuego” por lo que se hace.
Durante el foro estuvieron participando otros panelistas con experiencia en la cinematografía. Entre ellos el señor Francisco Cueto, presidente de Reaktor Post, Lic. Antonio Sifre; abogado de entretenimiento y el cineasta de cortometrajes Gustavo Ramos.
,
ph:
cinemovi